
Fue excavada en 1930 por Selim Hassan (Excavations at Giza, vol. II 1930-1931). Su posible datación es de finales de la IV o principios de la V y se hizo en base en el único detalle que apareció inscrito en la jamba derecha de la entrada principal: el nombre del hijo.
No es que se encontrara en buenas condiciones, comparada con otras, cuando se excavó, y ya se podía apreciar un deterioro en los relieves. Al estar tan cerca de una zona de paso, como es el acceso por el lado sur del Templo de Jafre, para tomar la calzada a su templo funerario, ha debido de influir para que se acelerara el proceso.
A la derecha de ese pasillo se encuentra excavada en la roca una sala con cuatro pilares. En ese pasillo había, casi al final, una pila grande (basin) que ahora si es que está aún, se encuentra cubierta por casi un metro de arena.
A la izquierda encontramos la entrada principal (cubierta de arena hasta la mitad) más otra unos pocos metros después, también excavadas en la roca, por las que podemos acceder a la capilla.
Es en la primera entrada, en la que se encuentra el relieve de Kaunisut y su hijo.
El nombre no es que sea algo cien por cien fiable para una datación, pero esta composición con el del faraón Shepsheskaf, permite al menos encajar entre esos dos periodos dinásticos.
Estos detalles se apreciaban bien cuando se hizo la foto en 1930, a la izquierda, en la que podemos observar como se ha perdido ya parte del relieve, posiblemente debido también a los agentes químicos, atmosféricos y ambientales.
Gracias a las fotos que se hicieron durante la excavación, podemos ver el cambio a peor que ha sucedido, porque esta es una mastaba que ha recibido poca atención después y veréis que en Internet no se encuentra casi nada sobre ella. Toda la referencia hay que buscarla en el trabajo de Hassan.

Lo mismo sucede con el hijo, que ha perdido todo menos la titulación, su figura y el nombre ya no está, esa parte ha sido golpeada duramente, accidental o intecionadamente y el trozo de la jamba destruido o desaparecido, salvo que se encuentre en el suelo cubierto por la arena.
Lo que podía haberse mantenido mejor, era el tambor, pero ahora mismo ya tiene muestras de haber sido dañado intencionadamente para destruirlo, pues ha sido golpeado con un objeto puntiagudo, hasta el punto de ser difícil reconocer algunos jeroglíficos.

En esta foto, tomada igual que la anterior en febrero de este año, solo queda el nombre bien legible, al menos nos queda ese y algún signo, de otras columnas.
Quiero resaltar que esa acción ha sido muy reciente, esto siempre lo podemos saber por el tono de la incisión, que conforme pasan unos años se va oscureciendo, pero el color de la roca es muy claro y a nada que se incide más profunfa y agresivamente sobre esta, queda marcada para lo que le quede.
Como es de rigor, los títulos y nombre del propietario aparecen en el tambor, en cinco columnas. Ahora podemos comparar y ver como estaba en 1930, no se llega a ver bien el nombre, pero el resto se lee perfectamente.
1-El primero (delante y encima, de los demás)
2- Sacerdote puro de la diosa Nejbet
3- Sacerdote puro de la diosa Buto
4-Adjunto al de la Cara Perfecta y Supervisor de los peluqueros
5-Kaunisut
En la parte superior de la mastaba, por encima del nivel de terreno, construida con bloques de caliza, es donde nos encontramos los dos nichos con las puertas falsas que están realizadfas con caliza de Turah. La puerta del sur no tiene inscripción alguna y en la del norte no pude apreciar los detalles, incluido el de la tabla de ofrendas. De los relieves que estaban en la jamba derecha de la puerta norte, en el que aparecía Kaunisut y su mujer, Uretka, queda muy poco, más de las dos terceras partes se han venido abajo y la figura de la esposa, ya no se reconoce. En la jamba izquierda, tampoco se hicieron inscripciones.
He preferido poner las fotos en byn, para que se pueda comparar mejor con las de Selim Hassan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario